¿QUÉ PODEMOS HACER CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por mujeres. Aunque es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas.
Estos casos, a menudo, se conocen gracias a los medios de comunicación, sobre todo cuando se produce un trágico final como la muerte. Llevamos hablando de casos de mujeres maltratadas desde hace años, a pesar de lo cual siguen conviviendo con su pareja y agresor, aún cuando han denunciado las agresiones, muchas veces por propia decisión o porque no les ofrecen alternativas a su situación.
Nuestra tarea como educadores/as es la de prevenir que estas situaciones se produzcan o se repitan, debemos estar asesorados por un equipo técnico de expertos que coordinen cualquier intervención a realizar desde los diferentes ámbitos.
Antes de intervenir en cualquier sentido, conviene que conozcamos la realidad de los malos tratos, tal y como ocurren. No podemos olvidar que detrás del porcentaje, relativamente muy pequeño de casos de malos tratos que salen a la luz, hay miles de casos, en nuestro país y en el mundo entero, que no conocemos, pero que no podemos olvidar que están ahí.
El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario