miércoles, 2 de febrero de 2011

PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS
DESDE LA FAMILIA


LA FAMILIA Y EL ROL PREVENTIVO
Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, al:

·       FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
§  Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.
§  Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal.
§  Confiar en él y demostrárselo.
§  Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos.
§  Respetar su privacidad.
§  Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.

·       AYUDARLES A MADURAR:
§  Promover la toma de decisiones responsable.
§  Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
§  Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites.
§  Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.

·       ENSEÑARLES AUTOCONTROL:
Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.

·       ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:
Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.

·       FOMENTAR LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LA FAMILIA:
§  Respetar sus opiniones.
§  Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
§  Ser leal.
§  Reconocer nuestros errores.
§  Expresarle nuestros sentimientos.
§  Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
§  Promover un clima de creatividad y humor.
§  Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo.
§  Promover el uso del tiempo libre en familia.

NIVELES DE PREVENCION
§  La Prevención Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jóvenes, etc.
§  Prevención Secundaria: su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias.
§  Prevención Terciaria: pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen física y/o psicológicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas socio-psiquiátricos, terapia y rehabilitación psicológica, así como la reinserción social y profesional.



¿QUÉ ES LA DROGADICCIÓN?

¿QUÉ ES LA DROGADICCIÓN?





La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
·         Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
·         Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.




domingo, 28 de noviembre de 2010

TODOS UNIDOS CONTRA LA EXPLOTACIÓN INFANTIL!!!




ACTUACIONES ANTE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Todos los ciudadanos, sin excepción, debemos asumir una conducta firme y decidida frente a la explotación sexual infantil y a toda clase de abusos que se cometen contra la población vulnerable en un país que debe estar comprometido en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Nuestra reacción debe ser igualmente enérgica ante mafias que explotan sexualmente a nuestros niños, los someten a la mendicidad, promueven paquetes turísticos para extranjeros que incluyen pornografía y prostitución infantil, violando los principios de la moral y las normas de la ley de infancia y adolescentes.

La globalización y el aumento del turismo han provocado la apertura de fronteras y ha trasladado este fenómeno a diferentes países. El 20% de los viajes internacionales se realiza con fines sexuales. El 3% de ese tipo de viajeros es pedófilo.

La ampliación de redes de información y el uso masivo de Internet han contribuido a extender la pornografía infantil en todo el mundo. Se calcula que la industria de la prostitución infantil genera más de 12.000 millones de dólares anuales, convirtiéndose en el tercer negocio ilegal más lucrativo después del tráfico de drogas y el comercio de armas.

Según un informe que difundió Unicef el año pasado, más de 150 millones de niñas y 73 millones de niños son explotados sexualmente en todo el mundo.

El tráfico de menores se surte fundamentalmente de niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, agravada por la pobreza, la drogadicción y otros flagelos de la sociedad de consumo.

La acción mundial contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es una cruzada de 24 horas diarias, que no da tregua, porque no hay respuestas únicas ante esta amenaza, ni existe una sola solución que se pueda aplicar en todos los casos. Esto nos obliga a trabajar en diferentes áreas para defender a nuestra población infantil amenazada.

El Estado, las autoridades y la sociedad somos corresponsables en esta labor que requiere de una actitud más consciente para denunciar sin temores cualquier tipo de abuso. Si los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, debemos denunciar y actuar sin temores frente a cualquier caso de vulneración de esos derechos.

El Estado, las familias y los educadores debemos unirnos para constituir una red solidaria para evitar la explotación sexual infantil y otro tipo de abusos contra nuestros niños. Pero también es necesario contar con el apoyo decidido de los medios de comunicación para hacerle frente de una manera más eficaz a este flagelo. Considero que la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes no se difunde en los medios de comunicación de manera fluida y objetiva.

Se trata de garantizar un proceso de restablecimiento de derechos a esta población vulnerable mediante servicios de atención psicológica, médica, nutricional, afectiva y educativa y nuestro propósito debe basarse en que las víctimas atendidas logren construir un proyecto de vida alternativo.

BASTA YA DE VIOLENCIA DE GÉNERO!!!




¿QUÉ PODEMOS HACER CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por mujeres. Aunque es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas.
Estos casos, a menudo, se conocen gracias a los medios de comunicación, sobre todo cuando se produce un trágico final como la muerte. Llevamos hablando de casos de mujeres maltratadas desde hace años, a pesar de lo cual siguen conviviendo con su pareja y agresor, aún cuando han denunciado las agresiones, muchas veces por propia decisión o porque no les ofrecen alternativas a su situación.
Nuestra tarea como educadores/as es la de prevenir que estas situaciones se produzcan o se repitan, debemos estar asesorados por un equipo técnico de expertos que coordinen cualquier intervención a realizar desde los diferentes ámbitos.
Antes de intervenir en cualquier sentido, conviene que conozcamos la realidad de los malos tratos, tal y como ocurren. No podemos olvidar que detrás del porcentaje, relativamente muy pequeño de casos de malos tratos que salen a la luz, hay miles de casos, en nuestro país y en el mundo entero, que no conocemos, pero que no podemos olvidar que están ahí.
El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención.

RECUERDOS DEL PASADO...




En principio pensé escribir sobre la paz y la guerra en general, pero finalmente me decidí por contar brevemente mi propia experiencia, ya que, por desgracia, he vivido la guerra en primera persona.
Yo nací un 30 de Mayo de 1981 en la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia y Hercegovina. Viví allí, junto con mi familia, hasta que en 6 de Abril de 1992, poco antes de mi undécimo cumpleaños, estalló la Guerra Civil que duró hasta finales de 1995. Inevitablemente este hecho marcó mi vida para siempre…
A pesar de permanecer poco tiempo en Sarajevo tras el inicio de la guerra, algunos hechos siguen clavados en mi memoria… Sonidos de metralletas, bombas, francotiradores, llantos desesperados y sobre todo el miedo. Miedo a salir a la calle, a asomarme por la ventana, andar libremente por mi casa, ir al colegio o jugar con mis amigos alegremente. Todo se desvaneció de repente y toda aquella felicidad que había vivido hasta entonces desapareció en un instante.
Por suerte, al poco tiempo conseguí salir de allí, junto con mi madre y mi hermano, huyendo a Serbia a casa de mi abuelo materno. Pero una parte imprescindible de mi vida se quedó allí, mi padre, que no consiguió escapar hasta dos años y medio después. El hecho de no escapar no acabó ni con el miedo ni con la tristeza, ya que día a día rogábamos que no mataran a mi padre, ni al resto de mi familia. Por suerte, el consiguió sobrevivir  y no tuvo que luchar, al igual que el resto de mi familia, pero inevitablemente sí perdimos gente muy querida por el camino.
En agosto de 1994, estando ya en Madrid, mi padre consiguió escapar y reunirse con nosotros. Recuerdo aquel día como el más feliz de mi vida aunque se me encogió el corazón cuando le vi, prácticamente desnutrido y muerto de miedo ante cualquier ruido extraño para él. Ahora le tocaba recuperarse poco a poco e intentar olvidar en la medida de lo posible la barbarie que vivió allí y comenzar a construir una nueva vida desde cero, pero junto con nosotros, que era lo más importante. Por fin estábamos juntos para siempre…
Años después hemos vuelto a Sarajevo a visitar a la familia y amigos que se quedaron allí y aun se ve claramente la huella de la guerra. Se me encoge el corazón al ver en lo que se ha convertido aquella ciudad en la que tuve una infancia tan feliz, pero por suerte, mi visita es pasajera, ya que, ahora mi casa está aquí, pero Sarajevo también ocupa un lugar muy especial en mi corazón.
Supongo que muchos de vosotros desconocéis aquel conflicto bélico, así que aquí os dejo un video con algunas imágenes sobre lo que supuso la guerra de Sarajevo y un enlace de un documental de "Documentos TV" sobre dicha guerra por si a alguien le apetece verlo.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081008/dia-muerte-sarajevo/309738.shtml

Gracias por dedicar un poquito de vuestro tiempo a leer mi blog y espero que os haya gustado.
Un saludo a tod@s.
Ana Lovric Milojkovic

"EL TREN DE LA VIDA"




¡¡¡ ESPERO QUE OS GUSTE...!!!

sábado, 30 de octubre de 2010

Comentario de texto - Socialización juvenil y los medios de communicación

COMENTARIO DE TEXTO

SOCIALIZACIÓN JUVENIL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Algunas cuestiones clave

Los medios de comunicación de masas, se han convertido en un importante agente de socialización de niños, jóvenes y adultos, una de cuyas características fundamentales es que permiten la comunicación, simultánea o no, con un elevadísimo número de personas en cualquier lugar del mundo. Estos medios pueden ser usados con el propósito explicito de provocar aprendizajes que faciliten la socialización y la educación. Tal sería el caso de las emisiones educativas o formativas por radio, televisión, cine o a través de páginas web. Pero por desgracia, estos medios también pueden tener un papel nocivo para los jóvenes.
Este artículo analiza la influencia de los medios de comunicación en los procesos de socialización juvenil. Para ello reflexiona sobre la capacidad de influencia de los medios como agentes de socialización; sobre la forma en la que intervienen en la construcción social de la identidad juvenil; sobre el uso que los jóvenes hacen de ellos y finalmente sobre la importancia del papel que juega la familia en los hábitos de uso y consumo.
Los medios de comunicación, especialmente la televisión o Internet, son potentísimos difusores de recursos para la representación simbólica y la construcción de las identidades de los individuos y los grupos quienes se apropian de sus materiales para darles sentido, mediatizados por su cultura y su personalidad.

A veces los jóvenes acuden a los medios para obtener información sobre cosas concretas, otras son una manera de sentirse integrados en un colectivo que comparte los mismos símbolos, las mismas aficiones y los mismos valores; otras son simplemente una manera de ocupar su tiempo libre.

Los jóvenes utilizan el contenido de los medios para reafirmar o argumentar sus opiniones e ideas, como parte de su proceso de socialización y para desarrollar su sentido de pertenencia: en muchos casos este contenido vehicula las conversaciones de los grupos juveniles. Un buen ejemplo sería la televisión, ya que es el medio masivo con mayor seguimiento entre los jóvenes. En el caso de las series juveniles, muy seguidas por los jóvenes se dan dos procesos que consisten, en primer lugar en la recepción y retención de la información, y en segundo lugar, en la transmisión de dicha información a sus iguales, a través de un proceso de interacción. Los críticos refieren que además del tiempo que los jóvenes pasan delante de la televisión, hay que tener en cuenta su grado de implicación emocional y cognitivo. Consideran que hay que valorar no solo la cantidad sino la calidad de lo que se consume. Hay que tener especial cuidado con los productos de contenido adulto, ya que puede incidir de alguna manera en el desarrollo del joven.

Por último, destacar el fundamental papel de la familia, ya que es en su espacio vital donde se configuran los hábitos de uso y consumo, tanto de la televisión como de otros medios. Los autores más significativos en la materia destacan dos grandes modelos familiares, las  familias socialmente orientadas y las familias conceptualmente orientadas. Las primeras serían aquellas en las que predomina el control y la armonía familiar, mientras que en las segundas fomentan la independencia y autonomía de los hijos, y la capacidad de realización personal. Tampoco podemos omitir un tercer modelo familiar, cada vez más extendido, también llamado “laissez faire”, dejando total libertad a sus hijos. Pero sin duda, el más recomendable sería el modelo orientativo, vinculado al modelo familiar democrático.