PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS 
DESDE LA FAMILIA
LA FAMILIA Y EL ROL PREVENTIVO
Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, al:
·       FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante: 
§  Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es. 
§  Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal. 
§  Confiar en él y demostrárselo. 
§  Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos. 
§  Respetar su privacidad. 
§  Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores. 
·       AYUDARLES A MADURAR: 
§  Promover la toma de decisiones responsable. 
§  Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos. 
§  Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites. 
§  Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
·       ENSEÑARLES AUTOCONTROL: 
Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
·       ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES: 
Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
·       FOMENTAR LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LA FAMILIA: 
§  Respetar sus opiniones. 
§  Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar. 
§  Ser leal. 
§  Reconocer nuestros errores. 
§  Expresarle nuestros sentimientos. 
§  Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras. 
§  Promover un clima de creatividad y humor. 
§  Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo. 
§  Promover el uso del tiempo libre en familia. 
NIVELES DE PREVENCION 
§  La Prevención Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jóvenes, etc.
§  Prevención Secundaria: su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias.
§  Prevención Terciaria: pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen física y/o psicológicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas socio-psiquiátricos, terapia y rehabilitación psicológica, así como la reinserción social y profesional. 
